martes, 27 de enero de 2009

Circuito Litoral Circuito de Playas

Circuito Litoral Circuito de PlayasUniversidad Alas Peruanas, Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía

La información proporcionada en este blog es producto de las investigaciones del Licenciado en Turismo David Rendón Cohaíla, si desea copiar información con fines educativos citar la fuente con el siguiente formato:

Lic. David Rendón C.,Circuitos Turísticos de Tacna, Tacna - Perú, Disponible en Internet en: http://circuitosdetacna.blogspot.com





Esta conformada por los atractivos turísticos en su mayoría naturales y paisajísticos de desarrollo incipiente, uno de sus primeros promotores fue el arqueólogo Jesús Gordillo en la década de los 90. El recorrido consta de:

Playa los Palos(Opcional)
A 41 km de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto), es una playa abierta de bajo oleaje y aguas muy tranquilas. Esta dotada de servicios de alojamiento (bungalows) y de alimentación.

Balneario Boca del Río(Opcional)
A 52 Km al suroeste de la ciudad (25 minutos en auto), ubicado en la desembocadura del rio Sama, su playa es considerada de las mejores de Tacna, con aguas poco profundas, en los alrededores existen servicios de alojamiento, alimentación y centros de esparcimiento, es el balneario primigenio de los habitantes de Tacna.

Quebrada de burros

El campamento de pescadores-recolectores arcaicos de Quebrada de los Burros (Tacna, Perú) estuvó ocupado entre ca 9800 y 6000 BP. El conjunto de las ocupaciones tuvó lugar durante un periodo climatico tranquilo y húmedo ; en el fondo del valle, la formación de lagunas de agua dulce o de pantanos constituye entonces un elemento muy favorable para una implantacion humana. La excavación en amplias áreas de los sucesivos niveles de ocupacion han puesto en evidencia numerosas estructuras (fogones, hoyos de poste, áreas de actividades especializadas), un material lítico abundante e importantes acumulaciones de desechos alimenticios (restos de peces, conchas, cangrejos, erizos, mamíferos marinos y un poco de fauna terrestre). Estos vestigios atestiguan un modo de vida basado en la explotación intensiva del ambiente maritimo, complementado por la caza terrestre. El ajuar lítico y óseo indica modos de pesca o de captura diversificados y sofisticados.

Camino Inca de Morro Sama

Humedales de Ite
Como producto de la deposición de los relaves y la ampliación de la frontera agrícola en Ite, a partir de 1960 -año tras año- se fue formando un espejo de agua salobre superficial dando nacimiento a totorales, gramadales, largas playas arenosas y un delta de aproximadamente 2,000 hectáreas. Este nuevo paisaje, tiene un largo de 12 kilómetros paralelo a la Costanera, que se inicia a la altura del kilómetro 86 de la carretera asfaltada Tacna – Ilo. De esta manera, los humedales se han convertido en uno de los más extensos de la costa peruana.



Según los datos consignados por biólogo Jhonson Vizcarra Romero, en los humedales de Ite existen un promedio de 144 especies, de las cuales 85 son residentes y 59 migratorias, formando parte de un frágil corredor biológico de las aves que recorren distancias desde Canadá y Estados Unidos hasta la Patagonia, convirtiendo a Ite en el último refugio y desde emprenden el retorno. . Este periplo migratorio, se da entre noviembre y marzo. Las aves que vienen de la sierra de Cajamarca, Junín y Arequipa, migran verticalmente a la Costa, durante los meses de julio a diciembre. El humedal de Ite, se ha convertido en un verdadero "aeropuerto acuático" para el refugio de millones de aves, que durante casi medio siglo nos han visitado. Atentar contra estos ecosistemas, no solamente provocaríamos un desequilibrio en la formación natural de los humedales, sino que terminaríamos por extinguir cientos de especies de aves y algunos tipos de elementos bióticos que se desarrollan. Por ello, su cuidado y puesta al servicio del turismo, debe ser una tarea impulsada y manejada por un equipo multidisciplinario de especialistas, que aseguren la sostenibilidad del emprendimiento.

Ruta Tarata - Ticaco


Partiendo de Tacna por la carretera a Tarata que sube por el alto Intiorko, podemos llegar en una hora y 20 minutos a la Provincia de Tarata, bellos paisajes, una fabulosa andenería y una cultura milenaria esperan en un circuito mágico que a continuación describiremos:

Reseña:
El circuito fue desarrolla por el Licenciado en Turismo David Rendón en el año 2007, contratado por cooperación Suiza y la Municipalidad Provincial de Tarata, desde entonces Tarata cuenta ya con un producto operativo y de fácil acceso.

Mirador “La Apacheta”

Mirador Natural, constituye el paso mas elevado entre la carretera Tacna – Tarata, se encuentra en una cota a 3503.115 m.s.n.m, en ella se alza la capilla donde los pobladores veneran a San Martín de Porras, en este lugar los viajeros realizaban sus pagos a los apus en un montículo de piedras, por haberles permitido llegar sanos dejando en el lugar parte de sus cabellos, las cejas, pedazos de ropa o algún elemento propio para ofrecerlo en pago, zona de mucho viento y con un espectacular paisaje, donde se puede apreciar los volcanes Yucamane y Tutupaca, el nevado Barroso, así como el sistema montañoso de los andes centrales, la mayor cordillera del continente americano y una de las más importantes del mundo. Los andes constituyen una enorme masa montañosa que discurre en dirección Norte-Sur, bordeando la costa del Pacífico, a lo largo de 7.500 kilómetros. Se formó al final de la era Secundaria, a fines del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos, producto de ellos que podemos apreciar desde la apacheta el cinturón de fuego que bordea la cordillera. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos La palabra andes muy probablemente deriva del antiguo quechua que significa anti, que era como llamaban los habitantes de Cusco a las poblaciones de la selva alta al norte de la ciudad.
Clima:
Debido a que se extiende en el sentido de los paralelos (latitudes), recorre distintas zonas climáticas. Su aspecto varía constantemente, así como su vegetación. Clima Frío con frecuentes nevadas en altura. Cerca al Trópico, el clima de las regiones es definido por la altitud de acuerdo con los Pisos térmicos.

La piedra del Matrimonio

Antes de llegar a Tarata, pasamos por una formación geológica particular que ha generado una de las leyendas más conocidas del lugar.
Cuentan los antepasados que una pareja de enamorados que venían de la parte alta de Tarata dispuestos a casarse, puesto que sus padres no aceptaban la relación que existían entre ellos ese amor tan inmenso que ambos se tenían. Los jóvenes enamorados caminaron tanto que se les trunco el caminar por la oscuridad de la noche, ellos se encontraban en la parte del río Estique cerca de la carretera que en ese entonces era un camino de herradura, actualmente denominado CULATA, se sentaron a descansar porque no podían seguir caminando ya que la noche cubría como un manto negro.

Cuando estuvieron descansando a eso de la media noche escucharon el sonido de una campanita que usan los sacerdotes en misa, se despertaron y vieron una Iglesia abierta bien iluminada y dentro de ella un sacerdote, ellos temerosos a la vez ilusionados se levantaron y entraron en ella, se casaron y nunca más salieron, cuando el alba del amanecer estuvo rayando quedaron convertidos en piedras; es por eso que se ve en el lugar una pareja de novios y un sacerdote casándolos convertidos en piedra.

Los pobladores creen que al ir al lugar y prender velas rojas en pareja es augurio de matrimonio.

La Iglesia de Tarucachi

La iglesia data del siglo XIX, tiene una arquitectura clásica con líneas sencillas a la cual se le han añadido algunos ornamentos. Tienen un color especial, creado en base a un tinte extraído de una variedad de tubérculo llamado «llocche», que le da una coloración azul a las cúpulas de la iglesia. Los antiguos pobladores recolectaron gran cantidad de ese tipo de tubérculo, lo amasaron y generaron ese color.

La iglesia fue construida de adobe y el techo de paja para que no entre la lluvia. Posteriormente, los vientos afectaron al techo, por eso el alcalde Eleuterio Ale le puso un techo de material noble y se rebajó la altura de las torres hechas de adobe. Interiormente la iglesia es muy bella, posee las imágenes de San Pedro, San Pablo, «Julio Tata», Virgen del Rosario, Virgen de la Candelaria, etc.
La famosa campana de la iglesia de Tarucachi era famosa en todo Tarata, hecha de plata, la cual emitía un sonido que se escuchaba en los pueblos de Estique Pueblo y Estique Pampa. Esta campana fue traída desde Potosí.

Los petroglifos de Anajiri

Arte rupestre de la zona, con motivos mágico-religiosos, de caza y de actividades domesticas, plasmados en piedras por medio de técnicas de percutado y raspado, resalta principalmente el quenista de Anajiri.

La iglesia antigua de Tarata

La Iglesia parroquial de Tarata es una de las más antiguas de la región Tac¬na. Fue inaugurada el 03 de enero de 1741, en ella se venera la imagen de San Benedicto. Se distingue por sus dos to¬rres altas, La parroquia o doctrina de San 8enedicto se estableció en 1613. La pri¬mera partida de bautizo está fechada el 29 de marzo de 1613.


La Plaza Principal

La actual Plaza Principal fue inaugurada el 7 de junio de 1956, siendo presidente constitucional de la República el señor General de División Don Manuel A. Odria. Consta de un busto principal en el que se encuentra plasmado el Centauro de las Vilcas, Coronel Gregorio Albarra¬cín Lanchipa; dos astas que sirven para izar el Pabellón Nacional y la bandera de Tarata: tiene también una Lámpara Voti¬va.

Se encuentra rodeada por cuatro jardines con dos glorietas en la parte su¬perior y dos piletas ornamentales en la parte inferior. En el centro de la plaza en un robusto eucalipto se hizo la bandera peruana, al retornar a la patria después de años en poder de Chile durante la Guerra del Pacífico.

El museo Municipal de Tarata

Instalado dentro de la ejecución del proyecto"Implementación del Circuito Turístico Santa María - Tarata", junto a un equipo mitidisciplinario de profesionales y especialistas, en su muestra museográfica tiene materiales de uso doméstico usados por los pobladores primigenios de Tarata, así como herramientas de uso agricola, también podemos encontrar una colección de tinajas de diferente uso para la elaboración, maceración y fermentación de la ancentral chicha.

Camino Inca Tarata Santa María

El camino Inca de Tarata a Santa María, constituye uno de los ramales registrados por el Cápac Ñan (Red de caminos Inca) y que puede mostrar en la provincia de Tarata , hermosos caminos pre hispánicos en muy buen estado de conservación, habiendo soportado por años, carga de animales y de los séquitos reales incas.

Andenes de Tarata

Constituyen una de las obras de ingeniería más importantes de la cultura peruana, datan de la época pre inca e inca, en su mayoría siguen siendo utilizados por los pobladores locales, ya que la agricultura constituye la principal actividad de la zona, su sistema de riego de alta ingeniería permitió a los antiguos pobladores vencer las adversidades de la geografía de los andes para convertirlo en fértiles valles que hasta la actualidad siguen siendo trabajados por los agricultores de la zona.

Río Chacavira

El río Chacavira o Chacawira, constituye una zona paisajística importante, rodeada de naturaleza árboles de eucalipto y molle así como de andenería prehispánica, después de una caminata por los caminos antiguos, el río Chacavira nos permite refrescarnos y hacernos más grata nuestra visita, un simpático puente enchapado en piedra que une ambos lados del camino inca, permite acceder al camino secundario hacia Santa María.

Centro Arqueológico Santa María

El sitio se halla ubicado en el sector Yunga del distrito de Tarata, ocupa un área de 4000 metros cuadrados, con una longitud de 100 metros por 40, se haya a 3082 metros sobre el nivel del mar, colinda por el norte con una barranco, por el este con Tarata Pampa, una pampa mediana por el sur y Oeste, con un barranco profundo, cuenta en sus estructuras con hornacinas (ventanas trapezoidales), lo que nos puede dar claro indicio de su origen, se accede a través del camino Inka que llega desde Tarata, baja al río Chacawira y sube el cerro Santa María llegando a Tarata Pampa de donde parte un camino secundario que nos lleva a Santa María.
El sitio es un asentamiento con recintos, terrazas y por lo menos un camino interno muy bien conservado, se halla deteriorado al haber sido desmontadas sus estructuras para edificar corrales para ganado, el sitio pertenece al periodo intermedio tardío y es reconocido como el asentamiento primigenio de la población prehispánica de Tarata.
En su ingreso podemos apreciar construcciones de barro y hornos de los años de 1880, ya que se instalaron en la zona un puesto chileno, durante la época de la ocupación de Chile en territorio peruano. En la actualidad los pobladores locales siguen realizando pagos en la zona, lo que nos indica que la cultura viva de la zona sigue vigente y se conservan aun las tradiciones y costumbres locales, aunque podemos apreciar algunas variaciones, en los elementos que mayormente siguen siendo la hoja de coca, la utilización del quintu y el pago con chicha que ha sido reemplazado por la cerveza y algunos otros licores y aguardientes.

Diversas son los usos y actividades que se realizan en cerro Santa Maria, por lo que podemos indicar sin duda que es uno de los sitios mágico religiosos mas importantes de Tarata. Su última prospección arqueológica fue realizada entre el 21 de Agosto al 15 de Setiembre del 2007, por los arqueólogos Alicia Pilares y el Bachiller en Arqueología Carlos Strobach.

Cuevas de Qalaqala

Se halla en el sector Yunga del distrito de Tarata, ocupa, se haya a 3066 metros sobre el nivel del mar, el acceso es por el camino prehispánico en uso, que se desprende del camino inka para dirigirse a santa María, Tambien se puede llegar a el caminando por entre andenes que existen donde justamente se divide este camino secundario.

El sitio consta de pequeños abrigos y concavidades, en cuya base se eleva mampostería prehispánica, elaborada en base a piedras de 10 a 15 cm de longitud, unida con mortero de barro, la que alcanza 1.8 m. de altura.
Dichos abrigos tuvieron carácter funerario, pues es de todos conocida la historia que en ellos se encontraban osamentas, las que eran retiradas ocasionalmente para calmar las lluvias, para luego ser devueltas a su lugar original. El sitio puede pertenecer al periodo intermedio tardío y es muy posible que este relacionado al cerro santa María

Reten de Ticalaco

El sitio se haya ubicado en el sector Yunga del distrito de Tarata, en la provincia de Tarata, el área aproximada es de 1000 metros cuadrados, se halla a un altura de 3001 metros sobre el nivel del mar, colinda por el norte con el río Ticalaco, por el este con un consunto de andenes prehispánicos en uso, al sur con la carretera afirmada Tarata – Tikako y por el oeste con andenería prehispánica, se accede al sitio por el camino Inka que une Tarata con el poblado de Tikako, dicho camino pasa por entre grandes peñas dos de ellas con existencia de pinturas rupestres pintadas con ocre, con dibujos de camélidos en actitud de alerta, estos motivos pertenecientes seguramente al pre – cerámico. Se hallan en parcelas agrícolas propiedad de pobladores locales. El sitio en mención presenta una geografía caprichosa y atractiva a la vista que nos puede hacer pensar que durante distintos periodos tuvo diversos usos, ya sean ceremoniales o mágico religiosos, en este lugar se encuentra la Cruz donde se dice fue acribillado Manuel primero Franco, luchador incansable del cautiverio, ya que en este lugar existió un reten chileno en época de la guerra, que sirvió de control de paso.

La piedra rajada de Ticalaco

Esta piedra llamada así está situa¬da a orillas del río Ticalaco, por debajo de la carretera que va de Tarata a Ticaco. La piedra rajada está rodeada de barrancos donde de noche salen muchas sirenas. La gente antigua cuenta que al anochecer misteriosamente aparece una sirena entonando lindas canciones de amor al com¬pás de su guitarra de oro. La sirena tiene por costumbre besar a las personas soli¬tarias para encantarlas, durante la oscuri¬dad de la noche.
Cuenta la población que cierto día comenzó a llover granizada, acompaña¬da de truenos, vientos fuertes, relámpa¬gos y que, un trueno de enormes dimen¬siones habría caído en la piedra, fraccio¬nándola en dos partes, que hasta hoy cual¬quier persona lo puede apreciar. Frente a este hecho la gente comenta que la sire¬na habría desaparecido convirtiéndose en una culebra y que junto a un cóndor que¬daron sellados para siempre en la piedra.


Baños termales de Putina – Ticaco.

Esta ubicada a un kilometro del pueblo de Ticaco en la parte no¬reste, se le atribuye a esta fuente de aguas termales denominada PUTINA poderes curativos como de reumatismo, artritis, resfríos bronquiales y otros. Se dice que después de bañarse no se debe de tocar agua helada, si no que se debe de abrigarse bien.

Se accede a través de un camino carrozable, recientemente mejorado, se manifiesta como uno de los atractivos turísticos de mayor jerarquía del distrito, actualmente ya es visitado por muchos turistas que llegan a la zona atraídos por las bondades de sus aguas.

Circuito Valle Viejo - Miculla - Tour Campiña de Tacna



Uno de los circuitos más antiguos de Tacna, data desde finales de los 70, conocido tan solo como campiña tacneña o Valle Viejo por su oferta gastronómica y posteriormente se incorpora el Centro Arqueológico de Miculla al circuito, así como el Museo Peñas y las bodegas artesanales, promovido por los agentes de viajes de la ciudad.

Ovalo de Pocollay

PLAZA AL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN:
Fue un personaje, casi mitológico, por eso que sus aventuras bélicas durante la Guerra del Pacífico significaron el identificarlo con el Centauro de la mitología griega, mitad hombre mitad caballo.
El vecino ilustre de Pocollay Grl. Jorge Flores Torres comunica a esta alcaldía, el 18 de Marzo del presente año que sería enviada esta estatua ecuestre determinándose que fuera el Ovalo existente en la carretera internacional Tacna-La Paz, en donde se colocará el monumento a esta figura epónime del conflicto del Pacífico.


Iglesia Virgen de las Mercedes patrona del distrito de Pocollay.


En el lugar en que se encuentra la actual iglesia, anteriormente se ubicaba una capilla, que fue una iniciativa de Don Manuel Flores Calvo. En la actualidad se ha levantado la iglesia de la cual es Patrona la Virgen de las Mercedes; y esta se celebra cada 24 de Setiembre. En esa fecha los habitantes del distrito y de otros lugares con mucho respeto y religiosidad, la devoción a su Santa Patrona, se encuentra restaurada y en buen estado luego del terremoto del 2001.


La Plaza de Pocollay


La construcción de la Plaza data de 1958. Una comisión del Concejo Provincial integrada por los concejales Cayetano Cornejo, José Santos Guerra y Francisco Gonzáles Mantilla determinó la ubicación de la plaza y las calles. Una de ellas que fue la primera en ser trazadas, estuvo ubicada frente a la a la iglesia y días más tarde se construyó su respectiva vereda hay se encuentra restaurada y se alza en el medio de la plaza el Procer de la independecia peruano Don Francisco Antonio de zela.

Museo peañas
El cementerio arqueológico de Peañas, se encuentra ubicado al costado del CRAS en el distrito de Pocollay (valle medio del Caplina) a 614 m.s.n.m. El sitio estudiado tiene un área de 2,400 m2. Etimológicamente el nombre de “Peañas”, no tiene origen aymara ni quechua, es un arcaísmo castellano que señalaba los basamentos o soportes de retablos y altares.

El cementerio se descubrió accidentalmente el año 1981, cuando se realizaban excavaciones de zanjas para la construcción del CRAS. El Instituto Nacional de Cultura tomó conocimiento de los hallazgos e inició de inmediato los trabajos de investigación. Se recuperaron 56 contextos funerarios (tumbas) ubicadas en un terreno de topografía plana compuesta de tierra arcillosa en sus dos primeras capas naturales y el tercer estrato está compuesto por grava compacta y cantos rodados de río con arena.

Tipología de las tumbas:

En Peañas, las tumbas son hoyos cavados en la tierra, algunos revestidos con paramentos de rodados de río y lajas de piedra de cantería ideadas para recibir uno o dos cuerpos flexionados. La cubierta o tapa es una laja y/o acumulación de cantos rodados con grava. En resumen se definen dos tipos de tumbas: fosas y cistas, que por su diversidad han sido clasificadas en subtipos:

• TIPO “A”: Son fosas horadadas en un terreno compacto de grava, con una profundidad máxima de 1.60 mts. Y 1.20 mts. de diámetro, selladas por una laja. Se ubicaron un total de 11 tumbas de este tipo.
• TIPO “B”: Conocidas como cistas y son la mayoría, con paramentos de lajas y piedras alargadas, preparadas indistintamente de acuerdo a la disposición y arquitectura de la tumba. La profundidad máxima es de 1.05 mts. con un diámetro promedio de 50 cmts.

Los fardos y Ajuar funerario:

Se caracterizan por su posición flexionada o de cuclillas, enfardelados con una o dos envolturas de tejidos simples (cara de urdimbre) de lana de camélido color café o marrón oscuro, amarrados o sujetos con soguillas vegetales y de lana. Generalmente, los cuerpos se depositaron orientados al Este, asociados a ofrendas de cerámica, cestos, objetos rituales de madera, alimentos, ajuar de tejido, instrumentos musicales y agrícolas y alimentos. Algunos fardos fueron cubiertos por una esterilla de junquillo finamente trenzada. Los cuerpos se encuentran en aceptable estado de conservación y muchos de ellos presentaron indicios de haber sido removidos. Extraordinariamente se registró una tumba tipo cista con el entierro de un perro sin ofrendas.

Secuencia cronológica:

Sobre la base del análisis de la cerámica y demás objetos culturales, en Peañas se definieron varios grupos culturales ubicados dentro de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. En el Período Intermedio Tardío se han identificado los estilos costeros denominados San Miguel, Pocoma y Gentilar, ubicados entre los 1,100 y 1,445 años después de Cristo; y una cerámica de los valles de la pre cordillera de Tacna conocida como Cerámica del Estilo Sitajara. Para el Horizonte Tardío, se registraron cerámica del estilo Chuquibamba – Inka, cerámica Cusco Policromo y del estilo Saxamar o Pacaje negro sobre rojo.

Aprovechando el área de descarte del sitio arqueológico, se proyectó la construcción del museo, iniciándose su construcción el año 1990 mediante el convenio entre el INC y la Municipalidad Provincial de Tacna. Por razones de presupuesto recién entró en funcionamiento el 6 de junio del 2006.

El museo consta de dos (02) salas de exposición (sala regional y Sala Peañas), un depósito, laboratorio y gabinete en proceso de implementación, una oficina, un módulo para la guardianía, dos baterías de SS.HH, una boletería y un sistema de pasarela aérea en madera para observar las tumbas “in situ”. Actualmente el Museo cuenta con un personal que hace las labores de guardianía y mantenimiento y la asistencia profesional de los arqueólogos, conservadores y promotores culturales del INC Tacna. (Texto: Jesus Gordillo Vegazo)


Bodegas Turísticas En el recorrido podemos encontrar diversas bodegas artesanales que dan atención todo el día. Una de ellas y de mayor visita turística es la bodega "Don Miguel" donde la señora Hilda Cuadros de Ayca recibe con su característica calidez a los visitantes, degustando en forma gratuita los diversos productos de la zona, como piscos, vinos, macerados, licores, etc, la Bodega Don Miguel a sido premiada en reiteradas oportunidades entre ellos medalla de Oro en el concurso nacional del Pisco.

Iglesia de Pachía

Campo de petroglifos de san Francisco de Miculla
Ubicado a 22 kilómetros de Tacna. Este mágico campo se halla en medio de un paisaje desértico rodeado por los cerros Wawapas y Miculla. Son destacables sus representaciones de cacería, baile y de tipo mágico-religioso. Se considera que su antigüedad se remontaría al Tiahuanaco medio (500 d.C.) prolongándose hasta el Intermedio Tardío (1445 d.C.) Esta rodeado de un impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo la tutela de los cerros Wawapas y Miculla a 1200 msnm.

Petroglifos de Miculla

Tenían ganas de contar historias, pero no contaban con la escritura. La única forma de hacer imperecederos sus recuerdos fue tallar las ideas en piedras. Estamos hablando de mil 500 años antes de Cristo.
En los petroglifos de San Francisco de Miculla se encuentran representadas todas las actividades del hombre del pasado, es decir, la forma como cazaban y sobrevivían. Se trata de una cápsula del tiempo para todo aquel que visite este lugar.
A sólo 22 kilómetros de la ciudad de Tacna, media hora en auto, se puede encontrar parte del pasado de esta región, considerada dentro de la zona centro sur andina y asentada, además, bajo la influencia de la cultura Tiahuanaco.
Situada a mil 200 metros sobre el nivel del mar, hallamos un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados de una impresionante concentración de arte rupestre.
Un desierto que en su extensión y su olvido guardan recuerdos de aquel lugareño que no encontró mejor forma de dejar su huella, además de ser muy cuidadoso de mostrar los detalles de su vida día a día.
Grabados hechos por el hombre en la superficie de rocas calcáreas o de sílice rojiza de diversos tamaños, utilizando para ello percutores de piedra para tallar figuras mediante las técnicas del raspado.
En muchos de estos petroglifos podemos encontrar representaciones de figuras humanas, fauna y una clara expresión del culto a la fertilidad.
Iconografía
La iconografía en las culturas prehispánicas es muy difundida, ya que no se pudo lograr el desarrollo de una escritura formal.

Por ello, los estudios históricos han demostrado que a través de las imágenes que dibujaban en piedras y cuevas se ilustraba la vida cotidiana, las actividades religiosas, y los conceptos de la vida y de la muerte.
Asimismo, se mostraba la relación hombre-medio ambiente, la creación de dioses (su transformación y jerarquía), la posición del hombre en el universo, y las formas y contenidos de la ideología.
No obstante, la religiosidad se convirtió en el principal generador de la creación de símbolos e imágenes, en torno a los cuales giraba el destino y estado de ánimo de estas poblaciones.
Una de las más importantes imágenes talladas en los petroglifos de Miculla es, sin lugar a dudas, el Señor de las Serpientes o Señor de las Aguas.
En ella se puede ver a una figura humanoide con los brazos extendidos y sosteniendo en las manos algo parecido a unas serpientes, pero los estudios dejan entrever que esta representación se relaciona con el agua que hacía fértiles sus campos agrícolas.
Otra representación es la del puma, animal que representaba la fuerza, el dominio, el poder y la fertilidad en las culturas de los Andes del centro y centro-sur.
El puma aparece tallado en varias piedras, siempre de mayor tamaño y con la cola larga, ofreciendo una imagen de respeto y de veneración.
Este dato corrobora lo que los historiadores han indicado: que los dioses que aterraron y dominaron la ideología de las sociedades del período formativo (2 mil a.C.–200 d.C.), al que pertenecen los petroglifos de Miculla, tuvieron rasgos acentuados de origen felino.

Armonía
El arqueólogo Jesús Gordillo Begazo menciona en su libro de ensayos Patrimonio cultural, pensamiento andino y medio ambiente que los petroglifos de Miculla parecen representar el equilibrio armonioso entre el hombre y la naturaleza.
Sostiene que el hombre andino desde siempre se sintió parte del mundo que lo rodeaba hasta lograr convivir armoniosamente con él para satisfacer sus necesidades.
Por ello modeló actitudes, conductas y formas “de ser”, tras un largo período de adaptación y experimentación, cuando luego convive armoniosamente con su medio natural.
Esta relación (hombre y naturaleza) propició la construcción paulatina de su cosmovisión, que más adelante definiría el perfil de la religiosidad del mundo andino.


Baños Termales de Calientes.
A 22.8 Km al este de la ciudad de Tacna (20 minutos en auto). Ubicadas a orillas del río Caplina, a 1400 msnm son conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la pile.
La temperatura de estas aguas oscila entre los 36º y 42º existen servicios de alimentación y de alojamiento en la zona.

Iglesia de Calana

Circuito Histórico Cultural - City Tour Tacna



Esta conformado por los atractivos turísticos y la planta de servicios de la ciudad de Tacna y del complejo arquitectónico del Alto de la Alianza, este circuito se remonta a inicios de los años 80, promovido por las agencias de viajes, Tacna Travel, Tour Secore, Viajes TodaAmerica. El legado histórico de esta heroica ciudad por sus favores otorgados a la causa emancipadora, su legado cultural y su enorme amor por el Perú han dejado testimonio en este circuito que a continuación describiremos.


Museo de la Casa de Zela
Considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961, en la casa vivió Francisco Antonio de Zela, precursor de la independencia peruana, quien un 20 de Junio de 1811 dio el primer grito de libertad en las costas del Perú. Actualmente, se ha montado en ésta el Salón Museo Arqueológico, en el cual se muestran piezas de cerámica, textiles, trabajos en madera y metal, artefactos de pesca y cestería prehispánica.

Casa Jurídica
Lugar de célebre significación ya que en ella se instaló la comisión jurídica encargada de hacer entrega a Tacna al Perú, fue escenario de la firma del Acta de Entrega de Tacna al Perú, el 28 de agosto de 1929. En su interior alberga el Museo de la Reincorporación, la Pinacoteca de Tacna y los archivos históricos departamentales.

Pasaje Vigil
El Pasaje Vigil, donde se ubica el monumento al ilustre tribuno tacneño Francisco de Paula Gonzales Vigil; antiguamente funcionaba el antiguo mercado de pulgas o el baratillo que traia productos de las zonas altas de Tacna y Bolivia. Este pasaje se ve complementado con floridos jardines que hacen del lugar de reminiscencia histórica un atractivo turístico, aquí se reunió el pueblo de Tacna a la espera de la firma del acta de entrega de Tacna al Perú.

El Árbol de Manú


Tallado por un artista Moqueguano apodado Manú, representó pasajes de la vida de Tacna en un árbol que se podaría después de incendiarse ewn los años 80, tiene tallado diferentes motivos, como un Cristo que simboliza el sufrimiento de los pueblos.
En el medio de sus dos troncos principales tiene una grieta que simboliza el río Caplina que se pierde en el desierto y nunca llega al mar, debajo acompaña la frase “El Caplina es tan humilde que jamás hace ruido”, otro de sus tallados es el dios del vino Baco o Dionisio que esta mirando a la zona de campiña de Tacna, donde se producen el vino de chacra característico de esta zona, hacia el sur vemos una mujer compungida y triste es “Tacna” que llora la perdida de su hermana Arica y espera alguna ves encontrase con ella, la acompaña la frase “La paz es una guerra que se gana luchando”.


Monumento a la mujer Tacneña
Representa el sacrificio hecho por las mujeres de esta tierra de entregar a sus hijos a la patria para defender su suelo querido y trasmitir el amor a esa patria que llamaban la patria invisible cuando estuvieron lejos del Perú que tanto amaban.

Arco Parabólico
Construido en piedra de cantera y regalado por la empresa encargada de traer el agua a Tacna, al cumplirse los 50 años de reincorporación de Tacna al Perú, mide 18 metros y tiene como celosos guardianes y paradigmas de la peruanidad a los héroes de la guerra del Pacífico: El Almirante Miguel Grau y El Coronel Francisco Bolognesi. En la parte delantera del mismo se ubica la llama votiva, que es encendida en ocasiones de conmemoración patriótica.


La Pila Ornamental de Tacna
Denominada así según consta en los textos de los acuerdos de la Municipalidad de Tacna en contrato con el señor Hugues encargado del proyecto Uchuzuma y la instalación del agua para Tacna, así como los documentos del supremo gobierno del Presidente Balta donde obsequia a Tacna la Pila, la que se encontraba ya en los almacenes de la Municipalidad de Tacna en Agosto de 1868, fue comprada de un lote único de Pilas representativas de la fuente de Neptuno diseñadas por el famoso artista francés Mathurin Moreau (1822-1912) asistido por el arquitecto Paul Lienard y fundida en el valle de Osne por la famosa empresa D´Vall de Osne autorizada por Luis Felipe I de Francia, esta Pila o fuente alcanzó gran relevancia por aquellos años siendo considerada una de las mas hermosas del mundo, producto de ello diversos países solicitaron tener un ejemplar de la fuente de Neptuno es así que encontramos gemelas y similares en Lisboa, Valparaiso, Buenos Aires, Troyas, Salvador (Brasil), Massachusetts, Mendoza (Argentina) y Quebec (Canada).
Representa el viaje del Dios del Mar a las Panateas (Guerras de los dioses), con todos los elementos necesarios, como monstros marinos, tritones y los ocho vientos nombrados por Víctor Hugo, necesarios para la navegación.

La Casa Basadre
Consta de una solo planta con paredes de quincha y piedra de cantera rosácea, tiene un valor histórico, arquitectónico y urbano ambiental, fue morada del ilustre Historiador de la república Don Jorge Basadre Grohmann quien contribuyo al conocimiento de la historia contemporánea del Perú. La fachada es de estilo republicano y la organización espacial de sus interiores es de características coloniales.

La catedral de Tacna
El proyecto de la obra de la catedral de Tacna fue ejecutada por el ingeniero y arquitecto N. Nivey. La construcción de la obra monumental fue iniciada el 6 de marzo de 1875, por la firma “Alejandro Gustavo Eiffel”.
En 1878, nuestro país atravesaba una época de Falencia fiscal lo cual impidió seguir financiando la obra. Posteriormente en la llamada Ley de Tacna se había consignado la terminación de la catedral. A raíz de este fenómeno se reiniciaron los trabajos para la terminación del gran edificio, sobre un área de 2000 metros cuadrados, que comprende la Catedral propiamente dicha, y una adicional de 980 metros cuadrados de Cripta subterránea que también esta terminada.
Después de 79 años transcurridos, el 28 de Agosto de 1954, se termino la construcción de la catedral y fue inaugurada siendo obispo de la Diócesis el Excmo. Monseñor Carlos Alberto Arce Masías. Y así, nuestra ciudad cuenta con un edificio de gran valor desde los puntos de vista histórico, religioso y ornamental.

El Museo y estación ferroviaria
En el Museo Ferroviario de Tacna se conservan algunas reliquias del desarrollo de los ferrocarriles en el departamento. La línea ferroviaria entre Tacna y Arica fue completada en 1851, lo que la convierte en una de las primeras en ser construida en territorio peruano.
Cuenta con tres sectores, Sala Histórica Documental, constituida por una serie de documentos que certifican la existencia del ferrocarril Tacna - Arica, Sala Perú constituido por testimonios escritos y por piezas ferroviarias que muestran la evolución del ferrocarril en el Perú y la sala Tacna y Arica también con documentación escrita y piezas ferroviarias.

La Alameda Bolognesi
Por cuyo centro discurre subterráneamente el Río Caplina. Tiene una extensión de 20 cuadras aproximadamente, a lo largo de esta Avenida se pueden apreciar centenarias palmeras, hermosas flores y románticas glorietas, la actividad turística se desarrolla principalmente en este sector, donde se ubican, hoteles, comercios, restaurantes, etc.

El Parque de la Locomotora.
Construido exclusivamente para alberga la Locomotora Nº 3, modelo 1859 que fue construida en Pensylvania; fue usada para jalar los vagones para transportar al Coronel Francisco Bolognesi, tropas y pertrechos de los soldados que acudieron en defensa de la peruanidad.
Posteriormente a la ocupación continuo prestando servicios de trasporte entre Tacna y Arica hasta 1940, fue reparada nuevamente para su traslado al parque en 1977.

La mezquita Bab Ul islam
Aquí se destacan hermosas columnas revestidas de mármol, pasadizos con brillantes mosaicos, rodeados de amplios salones, donde acuden a orar los creyentes, muchos de los cuales llegaron a Tacna atraídos por el negocio de la importación de vehículos de segundo uso.
Un amplio patio central los congrega para sus celebraciones religiosas o sociales en las que está prohibido consumir bebidas alcohólicas, las mujeres no pueden ingresar con los hombros descubiertos o faldas cortas. En el hermoso edificio hay amplios ambientes en los que hombres y mujeres realizan las actividades propias del ritual islámico.

Alto de la Alianza
Este complejo fue erigido en homenaje a los soldados peruanos y bolivianos, que defendieron con sus vidas la integridad territorial el 26 de Mayo de 1880, en la Batalla del Alto de la Alianza, antes Alto Intiorko y cambiado de nombre por los soldados en Mayo de 1880, el complejo arquitectónico consta de el Monumento a los héroes caídos en la Guerra y un museo de sitio donde se exhiben pertrechos de la batalla de Tacna.

Tacna - Datos Generales

•Ubicación: Tacna está situado en la zona Suroeste del Perú, frontera con Chile.
•Superficie:16 075.89 Km²
•Topografía: Presenta un valle ubérrimo en la parte baja y hacia las alturas, al Norte y Este; la región volcánica de azufre, donde se encuentra la Cordillera del Barroso.
•Pisos altitudinales: Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni, Puna o Jalca, Janca o Cordillera.

•Clima:
Variado según pisos de Altitud.
Subtropical-árido de la costa, con temperaturas moderadas, muy húmedo con ausencia total de lluvias regulares.
Clima de Yunga, con temperaturas ligeramente altas, poca humedad, aire transparente, cielo despejado y color azulino en invierno.
Climas de la Quechua y Suni, con templado -frío; con fuerte insolación y cielo despejado durante el invierno y abundante nubosidad y lluvias regulares durante el verano.
El clima de la Puna y Cordillera se caracteriza por ser frío y extremadamente frío, respectivamente, por la mínima o nula presencia del vapor de agua en el aire, razón por la cual las temperaturas son muy bajas.

•Altitud:
562 msnm. (Ciudad de Tacna)
Mínima: 18 msnm (Ite)
Máxima: 3 415 msnm. (Candarave)

•Límites:
Por El Norte Con El Departamento de Moquegua
Por El Sur Con La República de Chile
Por El Este Con la República de Bolivia
Por El Nor-Este Con el Departamento de Puno
Por el Oeste Con el Océano Pacífico.

•Distancias y vías de acceso:
Desde la Ciudad de Lima: 1,293 Km.. Hasta la ciudad de Tacna.
Desde la ciudad de Tacna hasta las ciudades de:
Candarave (Provincia de Candarave) 170 Km. / 6 horas y 30 minutos.
Locumba (Provincia de Jorge Basadre) 93 Km. / 1 hora.
Tarata (Provincia de Tarata) 88 Km. / 2 horas y 30 minutos.



•El acceso Tacna es el siguiente:
Terrestre:
Lima-Tacna: 1 293 Km. Aproximadamente. por la Carretera Panamericana
Sur (18 horas en auto Aproximadamente.).
Arequipa – Tacna (5 horas y 30 minutos Aproximadamente)

Aérea:
Vuelos regulares desde Lima a la ciudad de Tacna (1 hora 35 minutos
Aproximadamente.), desde Arequipa a la ciudad de Tacna (35 minutos Aproximadamente.).

•Población:
317 619 hab. (Proyectada al 2005)1 ACTUALIZAR 2007
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1972,1981
y 1993 )


Aeropuerto:
Cuadro Nº 14
Aeropuertos Tacna - Crnl. Carlos Ciriani Vigente Tacna- Tacna 2,500x45 Asfalto PCN 39 F/A/X/T
P/E: CORPAC


Centro de Altos estudios en Turismo de Tacna
Turismo y Ciencia
Cámara Regional de Turismo
Boletin Caretur
Circuito Turístico Santa María - Tarata
Turismo Mundial en cifras
Turismo Perú en cifras
Turismo Norte de Chile
Colitur Perú
Circuitos Turísticos de Tacna